Disponible el libro de resúmenes - Consulte los horarios y la distribución general de aulas del Congreso
 
   
 

Alcalá: Guía del visitante

?Bienvenido a Alcalá de Henares!


La ciudad

La ciudad de Alcalá de Henares es una de las más importantes de la Comunidad de Madrid. Cuenta con la categoría de Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1998, siendo una de las nueve ciudades de Espa?a que cuentan con esta condecoración. Con más de 200.000 habitantes, es la tercera ciudad más poblada de Madrid y la 29? de Espa?a.

Alcalá, cuna de Cervantes, ofrece a todos aquellos que la visiten una amplia gama de servicios, transportes, comercios, oferta cultural, salas de exposiciones, teatros, bibliotecas... Todo aquel que visite Alcalá encontrará en ella las actividades propias de una gran ciudad y el encanto de un lugar perfectamente adaptado a las necesidades del siglo XXI.



Universidad. Fue fundada en 1499 por el Cardenal Cisneros. En un principio se componía de un colegio Mayor, el de San Ildefonso, y de un conjunto de colegios dependientes de él que fueron aumentando su capacidad durante los a?os posteriores. La creación del Colegio Mayor idealiza la utopía de la formación de los creyentes, ya que el fundador simboliza a Jesús, los 33 colegiales reflejan la edad de Cristo y 12 sacerdotes capellanes recuerdan a los apóstoles. Las Artes (Lógica, Summulas, Metafísica y Física) eran las ense?anzas que se impartían durante cuatro cursos y se alcanzaba el título de bachiller, con el cual se podía acceder a otro tipo de estudios superiores, licenciaturas o doctorados. La Teología y la Medicina fueron las especialidades de esta Universidad. El esplendor y el declive del Colegio Mayor de San Ildefonso fue paralelo al del imperio espa?ol. La institución fue trasladada a Madrid en 1836. En 1977 la Universidad retorna a Alcalá y el edificio del Colegio Mayor recupera su antiguo uso de rectorado.



Capillas de Antezana y Oidor. Al sur de la Plaza de Cervantes se encontraba la parroquia de Santa María la Mayor, que se incendió durante el periodo de la Guerra Civil. Actualmente sólo se conserva la torre campanario, parte de los ábsides y varias capillas anexas, entre ellas la del Oidor. Tenemos constancia de que ya en el siglo XIII se levantaba en este lugar la ermita de San Juan de los Caballeros. A mediados del siglo XV, el arzobispo Carrillo funda el convento de Santa María de Jesús y, para ello, traslada la parroquia de Santa María la Mayor al edificio de la ermita de San Juan. El único edificio de todo este conjunto que ha llegado a nuestros días es la Capilla del Oidor, fundada en el siglo XV como panteón familiar de Pedro Díaz de Toledo. En ella se conserva la reproducción de la pila bautismal de Miguel de Cervantes, que fue bautizado en esta parroquia el 9 de octubre de 1547.



Museo–Casa natal de Cervantes. Esta casa fue comprada por el Ayuntamiento de la ciudad en 1953 para convertirla en Museo. Se decidió reconstruir el interior evocando una vivienda de la época en la que nació el escritor. La vivienda responde a una casa tradicional espa?ola de la zona de Toledo. El interior se estructura en torno a un patio rectangular de reminiscencias romanas. El museo cuenta con una importante colección de ediciones de El Quijote en diversas lenguas. El libro más valioso es una segunda edición de la primera parte del El Quijote editado en Lisboa en 1605. También encontramos otras obras del escritor como las Novelas Ejemplares, La Galatea o El Persiles.



Monasterio y museo de San Bernardo. Seguramente sea el convento de clausura más importante de Alcalá desde el punto de vista artístico. Fundado por el cardenal Bernardo de Sandoval y Rojas, para 24 monjas cistercienses, el edificio tomó como modelo el templo romano de Santa Anna dei Palafrenieri. Fue construido a partir de 1618 sobre terrenos del barrio musulmán alcalaíno y concebido por su arquitecto, el maestro real Juan Gómez de Mora, como una perfecta síntesis del ideal barroco de la época. La fachada principal destaca por su sencillez y por la poca relación que tiene con el interior del templo, en el que sorprende al espectador la planta ovalada en contraste con la austera fachada telón. La grandiosa cúpula elíptica que la cubre es única en su género. Mención aparte merece la colección de pintura que alberga. Todos los cuadros son obra del italiano Angelo Nardi, pintor de cámara de Felipe III y Felipe IV. El conjunto de la Iglesia nos conduce a una concepción teatral y simbólica de la arquitectura como arte, que al englobar pintura y escultura, e incluso música, puede influir decisivamente en la sensibilidad del espectador. Es también un hecho a destacar que la iglesia está orientada hacia el norte, de manera que, en la misa de 12, los rayos del sol penetran en el templo creando un efecto espectacular.



?Qué hacer en Alcalá de Henares?

Alcalá de Henares cuenta con una serie de rutas turísticas a disposición del visitante que facilitan el recorrido por la ciudad, tanto de los turistas como de los propios habitantes de la localidad. A continuación se muestra una serie de rutas para aquellos que quieran conocer el incomparable encanto que ofrecen las calles de Alcalá de Henares, la única de la Comunidad de Madrid que es Patrimonio de la Humanidad. Una ciudad histórica y al mismo tiempo viva y bulliciosa, con gran cantidad de comercios, restaurantes y cafeterías perfectamente integrados en sus evocadoras calles, plazas y rincones pintorescos.



Corral de Comedias de Zapateros.

Alcalá llegó a tener en el siglo XVII más de 3000 estudiantes, entre los que se cuentan nombres tan ilustres como Lope de Vega o Calderón. La importante labor de investigación del equipo artESCENA fue fundamental para descubrir que el cine de la plaza escondía en su interior una joya del siglo XVII (1601). De la primitiva estructura teatral quedan el tablado de representaciones, sujeto por cuatro pies derechos, y el foso, que conserva un soporte central. También se conserva parte del suelo original empedrado y el brocal del pozo. En 1769 se techó con la actual cubierta de madera, transformándose en un coliseo al estilo de los edificados bajo el reinado de Carlos III. Pasó en 1831 a ser teatro romántico y en 1945 se transformó en cine, hasta su cierre en 1972. Tras a?os de olvido, su magnífica restauración, llevada a cabo por José María Pérez (Peridis), consiguió poner en valor todas las épocas históricas vivas en el corral de Zapateros, uno de los más antiguos de Espa?a y de Europa. Desde abril de 2005 cuenta con una interesante programación teatral.



El tren de Cervantes.

Desde hace cinco a?os, EL TREN DE CERVANTES viene funcionando como una atractiva oferta de turismo cultural en la Comunidad de Madrid.
En el a?o 1999, la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Alcalá de Henares, Cercanías RENFE de Madrid y Promoción Turística de Alcalá pusieron en marcha el proyecto, desarrollándolo en dos temporadas: una entre abril y julio y otra en los meses de septiembre y diciembre. Es una de las formas más divertidas de conocer la ciudad para los más peque?os.


Para más información acerca de las actividades que están disponibles en la ciudad entrar en www.alcalaturismo.com




Información general

CLIMA: El clima de Alcalá de Henares es un clima mediterráneo continental donde la temperatura promedio es de 12 °C. Los inviernos son fríos, con temperaturas inferiores a los 4-5 °C, heladas frecuentes y nevadas ocasionales. Los veranos son calurosos, con medias en torno a los 24 °C en julio y agosto y con máximas que frecuentemente superan los 35 °C. La amplitud térmica anual es alta (19 grados, cifra propia de la Meseta Sur) como consecuencia de la gran distancia al mar y la altitud (en torno a los 600 m). Las precipitaciones anuales son superiores a los 400 mm, con mínimos muy marcados en verano (cuatro meses secos, de junio a septiembre) y grandes oscilaciones entre la zona NO, bastante más lluviosa, y la zona SE, que resulta más árida.


Parámetros climáticos promedio de Alcalá de Henares, Espa?a



Ubicación

Es capital de la Comarca o Tierra de Alcalá y de sus dos subcomarcas, que a su vez forman parte de dos comarcas más amplias extendidas por la adyacente provincia de Guadalajara: la Campi?a de Alcalá (parte occidental de la Campi?a del Henares) y la Alcarria de Alcalá (de similares características a La Alcarria de Guadalajara y Cuenca). Por otro lado, forma parte del denominado Corredor del Henares, del que es núcleo central, junto con otras ciudades del Área Metropolitana de Madrid hacia el oeste (Torrejón de Ardoz, San Fernando de Henares y Coslada) y de la provincia de Guadalajara hacia el este (Alovera, Azuqueca de Henares y la propia Guadalajara).


Límites

El término municipal de Alcalá limita con los siguientes términos municipales: al norte con Meco y Camarma de Esteruelas, al sureste con Anchuelo, al sur con Villalbilla, al suroeste con San Fernando de Henares, y al oeste con Torrejón de Ardoz. Con Los Santos de la Humosa limita al este y al noreste, junto con una peque?a franja divisoria entre Alcalá y Azuqueca de Henares, ya en la provincia de Guadalajara.

 

 

 

 
  Follow Me!
 
         
     
Evento   Grupo Evento.es
C/ Paulina Harriet, 27. 47006 Valladolid. Espa?a
Tfno: 902 500 493 - Fax: 983 22 60 92
Email: info.alfal@evento.es
Web: www.evento.es
 
         
VISITAS
49867